Se desarrolló la habitual sesión del Concejo Deliberante en la sesión d ela jornada de hoy se ratificó también el Convenio de Provisión de Servicios, Realización de Obra y Cesión de Uso con cargo celebrado entre la Municipalidad de Villa María y Villa María Cable Net S.A.
Más adelante, los concejales aprobaron también otros tres proyectos del DEM. Entre ellos: uno que autoriza a la Municipalidad de Villa María a suscribir con la Policía de la Provincia de Córdoba un contrato de comodato; otro que ratifica el Contrato de Comodato celebrado entre la Municipalidad de Villa María y el Ministerio de Desarrollo Humano del Gobierno de la Provincia de Córdoba; y, por último, otro que ratifica el Convenio Específico de Colaboración celebrado entre la Municipalidad de Villa María y Re S.R.L.
Para finalizar, los concejales aprobaron dos declaraciones de interés: por un lado, el Centenario del Natalicio de la poeta villamariense Edith Vera y, por el otro, la realización de la Décima Edición de “La Cantata”.
Sosa cuestionó los preoyectos de Accastello.
En el caso del convenio con Villa María Cable Net S.A., el concejal Manuel Sosa expresó que:
“Estamos frente a un nuevo ejemplo de cómo entiende la gestión Eduardo Accastello: priorizando negocios personales, cerrando la puerta a la libre competencia y beneficiando a empresarios amigos del poder. Este convenio viola abiertamente la Carta Orgánica Municipal. Había otras empresas interesadas, pero fueron ignoradas. Se presenta como una contraprestación con algunas conexiones gratuitas, pero ¿quién decide a quién se le otorgan? ¿Con qué criterios? No queremos que esos beneficios se usen como premios a la obsecuencia política. Acompañamos porque el servicio es necesario, pero vamos a ser férreos contralores. Este monopolio de fibra óptica a medida no puede ser el futuro de Villa María.”
Por otro lado en el nuevo convenio con la empresa RE S.R.L., con el voto negativo Sosa, cuestionó con el modelo de tercerización de la salud impulsado por el Ejecutivo:
“No nos oponemos a la incorporación de tecnología ni a la salud pública. Nos oponemos a los contratos duplicados, a la falta de transparencia y a un modelo que gasta millones en negocios con una firma amiga mientras se cierran CAPS y los profesionales de salud siguen mal pagos. Vamos a pagar más de 3,6 millones por mes por CAPS para cuatro horas diarias de un servicio virtual con un dispositivo de apenas 50 dólares, pensado para el uso doméstico y no para reemplazar una consulta médica. ¿Tiene sentido? No. Es un nuevo curro disfrazado de innovación.”
Sosa también denunció que RE S.R.L. cobra millones por controlar el ausentismo del personal de salud y advirtió:
“En lugar de fortalecer el sistema con médicos y enfermeros presenciales, se lo vacía y se lo terceriza. La salud no puede ser un negocio»