La edil manifiesta en dicho proyecto, que el acceso a los derechos de las personas con discapacidad es responsabilidad del Estado, y por ello se debe bregar cada día en la construcción de ciudades que sean para todos.
En este sentido, el proyecto de ordenanza se asienta sobre cuatro pilares fundamentales, que son temas esenciales, para abordar los derechos de las personas con discapacidad, a saber: el registro y/o censo, la accesibilidad, la vida autónoma e independiente y la transversalidad.
En primer lugar, propone como prioritaria de la realización de un registro y/o censo de las personas con discapacidad, de manera que se pueda determinar de manera cuantitativa y cualitativa, cantidad, tipos de discapacidades y un mapa de la discapacidad por zona de la ciudad, para poder diseñar las políticas públicas necesarias en cada área. Se prevé que el mismo sea barrial y participativo, debiendo el área correspondiente del ejecutivo diseñar un plan y/o reglamento de la manera en que deberá llevarse a cabo.
Con relación a la accesibilidad física la cual significa la eliminación de todas las barreras arquitectónicas que impiden que una persona con discapacidad, no sólo motriz, pueda desenvolverse con independencia, y fundado en que cada miembro de la sociedad debe poder desarrollar sus derechos en plenitud, establece el proyecto que deber hacerse un relevamiento en cada espacio público de la ciudad, sea edificios, plazas, espacios verdes, fijando un plazo para ello, ya que muchos espacios públicos de nuestra ciudad no cumplen con la normativa de la accesibilidad, y proceder a cumplimentarlo de manera urgente. Sabemos que a la exigencia de la accesibilidad universal se adhirió por ordenanza 6402 , pero la vemos ausente en muchos espacios públicos.
En tercer lugar el proyecto pretende generar condiciones para la vida autónoma e independiente para las personas con discapacidad, es decir, la posibilidad de elegir y decidir el propio proyecto de vida y compartirla en la comunidad que pertenece, proceso que necesita del acompañamiento del Estado hasta llegar a su consecución plena. Por ello, proponen con el Proyecto de Ordenanza la promoción del empleo privado de personas con discapacidad, promocionando quitas o rebajas impositivas, fundamentado en la responsabilidad social empresarial.
Por ultimo, se refiere a la transversalidad que implica que en cada política, actividad, decisión administrativa o programa, se encuentre presente la perspectiva de discapacidad para eliminar todo tipo de barreras y obstáculos para que la persona con discapacidad pueda desarrollar su vida de manera integral. Para lo cual establece que deberán realizarse capacitaciones por área del municipio.
“Hay temáticas sociales que demandan respuestas específicas y urgentes, las cuales deben quedar plasmadas en políticas públicas, que no dependan de la voluntad de quienes se encuentren cumpliendo un rol ejecutivo, son demandas que exigen una mejora en la calidad de vida de la población, que propician la inclusión social, la equidad y la construcción de ciudades sustentables, humanas y empáticas” afirmó la concejal.
En dialogo con El Mensajero VM Natalia Gonzalez decía lo siguiente: