El Mensajero

Zuban-Cordoba informó que un 58% de encuestados está en desacuerdo con el ajuste.

«Entendemos que en el sistema de gobernabilidad de Argentina, los consensos precarios son la norma y no la excepción. El capital político inicial es asumido y consumido rápidamente por los gobiernos. Después, se inician períodos de verdadera agonía política, en los que todo se vuelve más complicado y difícil» afirmaron desde la consultora. 

Durante el primer mes y medio de gobierno de Javier Milei, el proceso político ha sido muy veloz, incluso desde la perspectiva de los consensos inciertos.

Desde su asunción hasta fines de diciembre, la imagen personal de Javier Milei y la de su gobierno han sufrido una disminución debido a las primeras medidas económicas implementadas. Sin embargo, no hubo grandes variaciones entre diciembre y enero, manteniendo un 44,3% (la imagen de Milei) y el 45,7% de positividad (con la aprobación del gobierno nacional) A pesar de la disminución del poder adquisitivo durante el primer mes y medio de mandato, estos números tienen sentido debido a que casi la mitad de los argentinos (45,9%) considera que el gobierno de Alberto Fernández es responsable de la actual situación económica.

Sin embargo, lo que podríamos denominar «marco opositor» parece haber crecido an un ritmo moderado pero saludable. El hecho de que el paro nacional de la CGT tenga un margen de diferencial favorable en nuestro estudio es una indicación positiva, especialmente considerando que hasta hace meses los gremios eran considerados como los actores públicos menos valorados. Sin embargo, frente an una oposición que todavía no tiene un liderazgo claro que pueda aprovechar los errores del Gobierno, sus propuestas y declaraciones parecen tener una aprobación del 30% al 35%, el conocido tercio «núcleo duro», con un techo del alrededor del 45%, dependiendo de los diferentes temas.

«Debido a que este estudio se llevó a cabo durante un período de conflicto entre el gobierno nacional y las provincias, es poco probable que hayamos detectado la influencia que tuvo esa confrontación en la opinión pública. Sin embargo, hay indicios preocupantes: el 58% se opone a la idea de que las provincias sean responsables del ajuste».

Es posible que el gobierno de Javier Milei sufra las consecuencias más graves de su error político al enfrentarse a las provincias. la mayoría de los líderes gubernamentales tienen amplios espacios para proyectar una imagen favorable en sus regiones. Los gobiernos provinciales suelen tener una mayor legitimidad que las administraciones nacionales. Pensar que es una buena idea enfrentar an esas figuras, colocándolas en la misma categoría de «casta» que se utilizó para enfrentar a figuras nacionales mucho más desgastadas, es una maniobra peligrosa que puede debilitar al gobierno y dar a los gobernadores un sentimiento de guerreros en defensa de sus provincias. Parece que ofrecer capital político a los gobernadores no es una buena estrategia.

La consideración de la «Ley Ómnibus»: 

Solo el 34 % de los participantes de la encuesta está de acuerdo con la idea de enviar al Congreso el contenido de la ley enviada por el gobierno de Milei para su aprobación sin más procedimientos. Sin embargo, si agregamos el 17,5% de las personas que sostienen que los diputados y senadores deberían limitar a Milei y el 46,7% de las personas que piden rechazar la ley, más del 64 % de las personas se oponen actualmente a la aprobación de la ley. Es necesario analizar en su totalidad el panorama político. ¿Aún conserva Milei su tercio núcleo duro? Lo posee. ¿Existe una oposición dividida y responsable de la crisis económica? Eso también lo tiene.

Pero también tiene una sociedad que tiene derechos adquiridos sobre el papel del Estado en salud, educación, cultura, medio ambiente y derechos humanos, entre otros temas. Sin embargo, es una comunidad. La polarización política e ideológica sigue siendo tensa, con posiciones extremas sobre un tema. De esta manera, las situaciones son ventajosas para un gobierno que podría necesitar considerar sus propias limitaciones al elaborar y evaluar planes. Continuaremos insistiendo en que el objetivo es alcanzar un consenso tanto político como social.

 

Te puede interesar

El Legado del Papa Francisco: Reformas y Desafíos en la Iglesia Católica

Eva Pathenay

Milei anunció al campo que en junio vuelven las retenciones.

Eva Pathenay

Cepo al dolar: el gobierno implementa “bandas cambiarias” entre 1.000 y 1.400 pesos.

Eva Pathenay

Elecciones 2025: Santa Fe abrió el calendario electoral.

Eva Pathenay

Paro Nacional: “fue un éxito rotundo”, afirmó la CGT

Eva Pathenay

Paro nacional: entre la protesta y la crisis social.

Eva Pathenay